![]() |
Base de la arcaica Acequia de Abarán bordeando el segundo saliente rocoso de Las Canales Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2010) |
Las huellas de la primitiva Acequia de Abarán
El paraje de Las Canales constituye uno de los estrechos fluviales que el Río Segura ha abierto en su discurrir. Debe su nombre a la conducción que se hizo en su margen izquierda para que la primitiva Acequia de Abarán pudiera salvar el estrecho; canales entalladas en la roca que estuvieron vigentes desde el periodo andalusí (Edad Media) hasta la construcción de las minas (1805). La manutención de este punto del sistema hidráulico fue primordial para que el agua pudiera irrigar la mayor extensión de la Huerta de Abarán, dada aguas abajo. De la arcaica acequia madre se conservan los restos de dos tramos en este paraje, uno en cada espolón rocoso, que permiten conocer que la primitiva acequia discurría a una cota más baja que la vigente acequia. Esto manifiesta que su presa de derivación en el río no estaba donde se da el actual Azud del Menjú (1778), sino entre la Rambla del Moro y Las Canales. La construcción de las minas en 1805 permitió que el tramo de la arcaica acequia del segundo saliente rocoso fuera utilizado como desfiladero para el tránsito de caminantes, así como lugar de emplazamiento de la obsoleta estación de aforos, ya presente a finales del siglo XIX.
![]() |
Evolución de las tomas de las acequias madres de Abarán y Blanca. Periodo andalusí y actualidad Autor: Jesús Joaquín López Moreno (2018) |
También en esta zona tenía su ubicación el Azud de Blanca, vigente desde el periodo andalusí hasta 1807. Constituía el punto de origen de la acequia madre que riega la huerta de la vecina localidad. En el citado año, la encomienda santiaguista del Valle de Ricote anuló esta presa de derivación, por haberse roto, para unir la toma de la Acequia de Blanca a la cabecera de la Acequia de Abarán a través de un partidor, todavía funcional junto a la Noria Grande. Para la unión de las dos acequias madres se tuvo que ensanchar el primer tramo de la acequia abaranera en el paraje de La Hoya de Don García. Desde entonces, a este trayecto se le llama "Acequia Principal de Abarán y Blanca". Los más viejos del lugar aún reconocen el topónimo "El Azud" aguas abajo de Las Canales.
![]() |
Entallado y arco de la primitiva Acequia de Abarán en el primer espolón rocoso de Las Canales Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2008) |
![]() |
El paso por Las Canales aprovechó la base del obsoleto tramo de la primitiva Acequia de Abarán Fotografía de Antonio Moreno Saorín (El Cura) tomada en 1982 |
![]() |
Obsoleta mina en el primer espolón rocoso de Las Canales (1805-1960) Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2018) |
![]() |
Azud del Menjú (Cieza). De esta presa surge la Acequia Principal de Abarán y Blanca. Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2002) |
Paraje de Las Canales. Vuelo Ruiz de Alda Detalle del fotograma R-318-100 (1928) |
Texto: Jesús Joaquín López Moreno (2016).
Bibliografía
LÓPEZ MORENO, J. J., "Las huertas del Valle de Ricote en los periodos mudéjar y morisco (siglos XIII - XVII). Aproximación a través de la arqueología hidráulica", en ORTEGA, D., VINCENT, B. y ABAD, J. M. (editores), Historia e historiografía de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote, Vestigios de un mismo mundo, 9, Universidad de Murcia, 2015, 175-218.
LÓPEZ MORENO, J. J., "Elementos hidráulicos arcaicos de las huertas del Valle de Ricote. Un patrimonio para interpretar su paisaje morisco", Actas XXIV Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, Consejería de Turismo y Cultura de la Región de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia, 2018, 511-518.
LÓPEZ MORENO, J. J., "Las huertas del Valle de Ricote en los periodos mudéjar y morisco (siglos XIII - XVII). Aproximación a través de la arqueología hidráulica", en ORTEGA, D., VINCENT, B. y ABAD, J. M. (editores), Historia e historiografía de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote, Vestigios de un mismo mundo, 9, Universidad de Murcia, 2015, 175-218.
LÓPEZ MORENO, J. J., "Elementos hidráulicos arcaicos de las huertas del Valle de Ricote. Un patrimonio para interpretar su paisaje morisco", Actas XXIV Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, Consejería de Turismo y Cultura de la Región de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia, 2018, 511-518.