![]() |
Noria de Candelón Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2020) |
Documentada en 1838, la noria fue construida para regar los terrenos del paraje de Candelón localizados por encima de la Acequia de Charrara. Con 6 metros de diámetro, la arcaica rueda de madera dio paso a otra metálica. Su pequeño rendimiento obliga a almacenar el agua elevada en una balsa. A partir de este punto, los huertanos ejercen el riego a través de un canal de distribución de unos 400 metros. Tradicionalmente, con esta noria se han irrigado 14 tahúllas (1,56 hectáreas), tal como se registra en 1929. En el año 2018, el espacio hidráulico constaba de 11,3 tahúllas (1,26 hectáreas) distribuidas en 24 propietarios, quienes no emplean el sistema de esperar la tanda, sino que cada uno riega cuando lo necesita.
![]() |
Aproximación al espacio hidráulico del paraje de Candelón de finales del siglo XIX. Ortofotografía de 2016 (Google Earth) Autor: Jesús Joaquín López Moreno (2019) |
![]() |
Ficha de la Noria de Candelón Autores: Juan José Martínez Soler y Jesús Joaquín López Moreno (2019) |
![]() |
Tipología de ceña dada en el Valle de Ricote a finales del siglo XIX Ulea, 1889. Fuente: compañía parisina J. Lévy et Cie (colección de Jesús Joaquín López Moreno) |
Motor "Libertad" (actual Motor "Calvo Sotelo" o Motor "Candelón") Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2019) |
Texto: Jesús Joaquín López Moreno (2019).
Bibliografía
GRUPO DE TRABAJO "MACAÓN" (MARTÍNEZ SOLER, J. J. y otros), Unidad Didáctica "Las Norias de Abarán", Documentos CEPS, 24, Centro de Profesores de Cieza, Murcia, 1993, 155 pp.
GRUPO DE TRABAJO "MACAÓN" (MARTÍNEZ SOLER, J. J. y otros), Unidad Didáctica "Las Norias de Abarán", Documentos CEPS, 24, Centro de Profesores de Cieza, Murcia, 1993, 155 pp.
![]() |
Juan José Martinez Soler hablando sobre la Noria de Candelón Fotografía de Héctor Manuel Quijada Guillamón (2020) |